COMO VA LA LEY INTEGRAL TRANS

Como va la Ley Integral Trans

Bogotá, Colombia – La lucha por los derechos de la comunidad trans en Colombia ha alcanzado un punto de inflexión con la reciente aprobación en primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes del Proyecto de Ley Integral de Identidad de Género, conocida como la Ley Integral Trans. Esta iniciativa, construida de la mano de la sociedad civil y la Plataforma Ley Integral Trans (PLIT), busca establecer un marco normativo que garantice los derechos fundamentales y desmonte la violencia estructural que históricamente ha afectado a las personas trans y no binarias en el país.

El avance se considera crucial ante las alarmantes cifras de violencia. Activistas señalan que la población trans en Colombia enfrenta una profunda exclusión social y económica, y que su expectativa de vida se encuentra drásticamente reducida. El proyecto, por lo tanto, es visto como un acto de reparación histórica y una herramienta esencial para asegurar el derecho a la vida en condiciones de dignidad.

Los Pilares de la Ley: Reconocimiento, Salud y Trabajo

La Ley Integral Trans se basa en varios ejes esenciales para asegurar el goce efectivo de los derechos, abordando los vacíos normativos existentes:

  1. Reconocimiento Legal de la Identidad:
  • Garantiza el reconocimiento legal de la identidad de género (nombre y sexo en documentos) sin necesidad de trámites costosos, intervenciones médicas o barreras discriminatorias, promoviendo un enfoque despatologizador.
  • Asegura el reconocimiento del nombre identitario en todos los ámbitos, incluso para personas migrantes o firmantes del acuerdo de paz.
  1. Salud Integral y Despatologización:
  • Garantiza el acceso digno a la salud, incluyendo atención integral en salud trans sin estigmas.
  • Establece la prohibición explícita de prácticas perjudiciales (terapias de conversión o tratamientos forzados) que busquen cambiar, reducir o reprimir las identidades de género diversas.
  1. Educación y Empleo Libre de Discriminación:
  • Asegura un sistema educativo inclusivo y libre de violencia en todos los niveles, protegiendo a niños, niñas y jóvenes trans.
  • Promueve la protección laboral y el acceso al trabajo formal, impulsando acciones afirmativas para reducir la exclusión económica de la población trans.
  1. Protección y Participación:
  • Establece medidas de protección frente a la violencia, incluyendo mecanismos de atención, prevención y justicia.
  • Contempla la exención del servicio militar obligatorio para mujeres trans, hombres trans y personas no binarias, dándoles la opción de voluntariedad.
  • Crea un sistema de datos y estadísticas oficiales para visibilizar la situación de las personas trans, permitiendo un diseño de políticas públicas con enfoque de género diverso.

Avance Histórico en Medio de la Polarización

La aprobación en la Comisión Primera es un logro significativo que evita el archivo del proyecto y lo proyecta al segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, y posteriormente, los dos debates en el Senado.

Sin embargo, el avance no está exento de controversia. En el ámbito político y en plataformas digitales, la ley ha generado una fuerte polémica por parte de sectores conservadores. Se han difundido narrativas de desinformación que argumentan, sin fundamento, que la ley «atenta contra la patria potestad» o busca «legalizar el cambio de sexo en niños.» Ante esto, la Defensoría del Pueblo ha intervenido, urgiendo al Congreso a culminar el trámite legislativo con celeridad y responsabilidad, destacando la necesidad de garantías efectivas para una población históricamente vulnerada.

Los impulsores del proyecto y las organizaciones de derechos humanos insisten en que la ley es un imperativo democrático y un paso firme hacia la construcción de una sociedad más justa e incluyente, donde la identidad de género sea reconocida plenamente como un derecho fundamental, sin que signifique una condena a la exclusión o a la violencia. La iniciativa seguirá su complejo recorrido legislativo, con la mirada de la sociedad civil y la comunidad internacional puesta en Colombia.

Por : Sara Contreras / Para: Cityin.com.co
Fuentes: Uniandes

Fotografias: Caribe Afirmativo

 

 

Loading

Abrir chat
1
Hola bienvenido a CityIn
¿En que podemos ayudarte?