EL CONFLICTO PALESTINA-ISRAEL: Un Espejo Global en la Agenda de Colombia

El Conflicto Palestina-Israel: Un Espejo Global en la Agenda de Colombia

Las recientes manifestaciones en Bogotá y la contundente postura del Gobierno han puesto el conflicto entre Israel y Palestina en el centro del debate colombiano, generando una profunda polarización y reabriendo la pregunta sobre las prioridades nacionales frente a la solidaridad global.

Bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, Colombia ha marcado un notable cambio en su política exterior tradicional, adoptando una de las posiciones más críticas de América Latina frente a la ofensiva israelí en Gaza.

La acción más visible fue la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel (mayo de 2024), una medida inédita en rechazo a las acciones militares. El Gobierno ha utilizado repetidamente el término «genocidio» para describir la situación en Gaza, promoviendo acciones internacionales y medidas económicas como la prohibición de exportar carbón a Israel. Esta postura se justifica en la defensa de la universalidad de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH), argumentando que la defensa de la vida no tiene fronteras.

La política exterior ha dividido a Colombia en dos frentes principales:

Por un lado, la Oposición y los Gremios han expresado una Crítica y Rechazo contundente. Acusan al Gobierno de sesgo ideológico y de ser irresponsable al poner en riesgo alianzas de seguridad y comercio históricas con Israel. Señalan que este enfoque distrae la atención de problemas internos urgentes.

Por otro lado, los Movimientos Sociales y Progresistas han ofrecido Apoyo y Movilización. Aplauden la coherencia moral de la administración y ven la causa palestina como una extensión de la lucha contra la opresión. Estos grupos se han movilizado en las calles de Bogotá exigiendo el cese al fuego inmediato y la justicia.

El debate más profundo en Colombia se centra en la pregunta: ¿Por qué la sociedad se moviliza por una tragedia externa cuando persisten la violencia, la desigualdad y el conflicto interno en el país?

Analistas explican este fenómeno como un reflejo de la conciencia global impulsada por los medios, la identificación con la víctima debido a la propia historia colombiana de desplazamiento y lucha por la tierra, y la proyección del conflicto, donde Colombia, con su experiencia de paz, busca soluciones negociadas basadas en el DIH y la protección civil.

Desde el rigor del Derecho Internacional, la situación en Medio Oriente se clasifica como un Conflicto Armado. Aunque el término «guerra» es usado popularmente, el DIH lo define como un conflicto prolongado entre un Estado (Israel) y grupos armados no estatales (como Hamás). La postura colombiana, por lo tanto, hace un llamado recurrente a la aplicación estricta del DIH para garantizar la protección de la población civil de ambos lados.

Fuentes: El tiempo, El espectador, Prensalibre
Fuentes de las fotos: El espectador y prensa libre

Loading

Abrir chat
1
Hola bienvenido a CityIn
¿En que podemos ayudarte?