Manu Mojito es un artista visual con énfasis plástico, egresado de la Universidad Javeriana. se ha dedicado a la exploración y la reivindicación de los cuerpos e identidades diversas, liderando proyectos y espacios en fotografía, video y performance.
Su trabajo se ha convertido en un referente a nivel nacional de la cultura diversa y queer, logrando llegar internacionalmente a espacios como Brasil, México, Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Alemania y España.
Ha conseguido convertirse en parte de varias colecciones muy importantes a nivel nacional e internacional, adjuntándose a colecciones como la del Museo Nacional de Colombia, Museo de arte moderno de Bogotá (MAMBO), la fundación Gilberto Alzate Avendaño, El Museo de arte Contemporáneo de Bogotá y el Museo del Tolima, así como también en espacios como el Shwules Museum en Berlín y la fundación Arkhe en España.
Actualmente Manu Mojito es parte del cuerpo docente de la Pontificia Universidad Javeriana y es parte de los proyectos de la galería Espacio el Dorado en Bogotá y Artista y asesor del archivo queer del Archivo Arkhe en España.
SU PASO POR EL FESTIVAL DE ARTE Y CULTURA QUEER “EL TREPE”
El Trepe existe como un espacio diverso y digno en el que comunidades drag, queer y no binarios, desarrollan y exhiben sus talentos creativos, fortaleciendo su identidad. A la vez, el evento promueve un acceso equitativo a la vida cultural y laboral.
La iniciativa no recibe apoyo económico de ninguna entidad pública o privada: existe porque es necesaria. Comenzó como un concurso, pero ha ido creciendo hasta el punto actual, en el que genera conversaciones y exploraciones de la comunidad en la fotografía, el vídeo, la danza y la pasarela. Incluye además una serie de talleres para que las participantes adquieran más herramientas y mejoren sus shows.
ARCADIA: Háblenos por favor de El Trepe, de su historia, su desarrollo y su edición 2024…
El Trepe tuvo su primera interacción con la comunidad hace 2 años, con un evento de tres fechas en el auditorio principal del Museo Nacional, ese primer ejercicio nos demostró que era supremamente necesario seguir gestionando espacios y programas enfocados en la comunidad transformista, drag y no binaria en Colombia. La gran acogida del público asistente fue muy gratificante y demostró que existe un mercado con el deseo de consumir el arte que se genera desde El Trepe.
ARCADIA: No son muchos los espacios diversos y dignos de expresión para las comunidades Drag, queer y no binarios… ¿cómo se dimensiona su importancia?
EL TREPE surge como una respuesta a la urgente necesidad de fomentar la diversidad y la inclusión en el ámbito cultural y artístico de comunidades drag, queer y no binarías en el pais. Es indispensable crear espacios que promuevan la cultura LGBTIQ+, manifestada en las artes visuales, la fotografía, la escultura, el emprendimiento, el drag, el transformismo, la comunidad ballroom (vogue), donde la danza, la fonomímica, la caracterización y el vestuario permiten crear espectáculos en vivo que trascienden de los bares y la vida nocturna, para ser reconocidos como shows performativos y artísticos con espacios culturales anclados a ellos.
ARCADIA: La cultura Drag, ¿cómo se define?
Creemos que cada día la cultura drag es más amplia y por esto más difícil de describir. Sin duda alguna cada día una persona con géneros e identidades diversas utilizan la idea del drag para generar propuestas performativas distintas. Aquí en Colombia y en algunos lugares de Latinoamérica, no existe únicamente el drag, también encontramos transformismo, cabaret, drag kings, entre otrxs… y a este acto de subirnos a los tacones o vestirnos desde la idea del cambio de apariencia le llaman treparse.
A este acto de subirnos a los tacones o vestirnos desde la idea del cambio de apariencia le llaman treparse. Es por esto que el festival se llama “El Trepe”
Es por esto que el festival se llama “El Trepe”, queremos fomentar estas formas drag, también como queremos fomentar todo tipo de trepes y personas que lo utilicen para generar espectáculos, en este espacio. Pero el Trepe sin duda alguna está en el día a día y cada vez en más espacios.
La Valdiviezo, una artista muy reconocida localmente y además con una alta producción escénica en cada uno de sus shows.
ARCADIA: Contra la estigmatización de este grupo de ciudadanos por ser lo que les nace ser… cuéntenos de los efectos (alcanzados y esperados) de un festival como este en la sociedad colombiana.
El festival es un espacio que desde el principio ha apostado a promover el talento y la Cultura Drag, queer, no binaria, entendiendo que cualquier persona independientemente de su género, raza o sexualidad pueden hacer uso de ella. Con Manu Mojito, con quien co-dirigo este proyecto, un artista visual queer de Bogotá y quien lleva una larga trayectoria en investigación de historia del transformismo y el drag en Colombia, hemos construido un evento que ayuda a las participantes a construir su show, dignificando ese valor económico que sabemos cuesta.
Hemos construido un espacio que resignifica el lugar que habita: hablando de lugares como el Museo Nacional y la idea de pensarse como persona LGBTIQ+ en un museo o el mismo Centro comercial Terraza Pasteur, el cual ha sido lugar de encuentro diverso desde hace muchos años y señalado por lo mismo. Volver a habitarlo desde el orgullo de ser una persona libre y diversa.
Realizado por Daniel Bermudez para Cityin.com.co
Fuentes :Revista semana
Instagram Manu Mojito
WEB Manu Mojito